sábado, 2 de noviembre de 2019

LAS ESCUELAS RURALES


"Los problemas de la educación rural son de larga data y para algunos especialistas existe la base normativa que podría ser el inicio de un enfrentamiento exitoso, pero existen innumerables dificultades: factores climáticos y de distancia, carencias de toda índole, y quizá lo principal, la falta de voluntad política". Diàz Dìaz H. (2015).

Las escuelas de las zonas rural son aquellas que brindar la educación básica regular a las personas que se encuentran alejadas de la ciudad
"En ellas los niños, adolescentes deben ser formados con nuevos valores de solidaridad, colectivismo como hombres nuevos,  para que sean protagonistas del cambio" Lacacta. J. R. (2011)
En las escuelas les permiten a los docentes ofrecer conocimientos,habilidades para que el ser humano pueda desenvolverse con facilidad y pueda sobrepasar  retos y desafíos.
A los docentes que laboran en los espacios rurales, les acompaña toda una serie de incertidumbres y situaciones algo complejas, generadas por problemas educativos, sociales, políticos, culturales; este cúmulo de razones y otros tantos, lo ha llevado a planear y a asumir grandes desafíos que le ayuden a emprender confrontaciones racionales para lograr transformaciones que se materialicen en éxitos generacionales; aún sabiendo que en estos lugares existen diversidad de pensamientos y acciones que pueden en algún momento revertirse en aprendizajes para continuar con el quehacer cotidiano para lo rural.
Es necesario trabajar con un enfoque Critico-reflexivo, para establecer estrategias para el análisis de las situaciones y experiencias socio-educativas que se producen en lo rural como el espacio natural que se erige sobre lo humano, y donde el docente, es una de las figuras responsable de lo que escolar-mente ha sucedido, de lo qué sucede y por lógica, lo qué vendrá; complejidades producto del componente educativo con el cual se ha servido la propuesta de estudio. 
Pero en escuelas rurales existen docentes que no se encuentran capacitados para asumir la gran responsabilidad de enseñar es por eso que nos preguntamos:

¿Cómo podemos esperar que las personas que viven en las zonas rurales y en lastimosas condiciones tomen las decisiones correctas no solo para ellas mismas, sino para las personas que las rodean? O ¿cómo esperamos que tengan cierto criterio al momento de votar y elegir a quienes serán responsables de ellas?

Pero las personas que se encuentran en dichas zonas no son culpables, sino el estado,las organización municipalidades de cada zona que no realizan proyectos educativos en beneficio de los estudiantes, ya que ellos son los responsables principales de la educación que se brinda en las zonas rurales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESCUELAS 

Según el padrón de instituciones educativas públicas,aprobado por el ministerio de educación , en el 2018 ,existen 49,798 escuelas que se encuentran ubicadas en las zonas rurales en Perú.
Para propósitos de mejorar la capacidad de gestión del sector, ésta es una consideración de importancia fundamental, ya que cada centro educativo constituye una institución independiente, una unidad de gestión que requiere atención particularizada de las instancias intermedias del sector, para efectos de asignación de las plazas correspondientes, dotación de recursos de infraestructura, mobiliario y material pedagógico, registro y control de matrícula y calificaciones, visitas de apoyo y supervisión de los docentes, entre otros factores, todo lo cual se dificulta por la dispersión propia de las áreas rurales.

NIVELES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS 
La estructura del sistema educativo vigente en el Perú  comprende dos niveles básicos:
1. Educación básica regular
a) Inicial,está  dirigida a niños de 3 a 5 años
b) Educación primaria, que en su forma regular comprende seis grados, normativamente dirigida a niños de 6 a 11 años; 
c)Secundaria, de cinco grados en su forma regular, está dirigida a jóvenes de 11 o 12 a 16 años. 
Existe, asimismo, una educación básica alternativa destinada a quienes no cursaron o no pudieron concluir los niveles correspondientes cuando tenían las edades esperadas; y una educación especial para personas que muestran alguna capacidad diferenciada con características que imposibilitan su atención en el sistema regular. 
Según el último currículo nacional, "la educación básica se ofrece con un enfoque intercultural y, en los casos correspondientes poblaciones con lengua materna diferente del castellano, en la modalidad intercultural bilingüe" (Minedu)
 2. Educación superior 
a) Universitaria, conducente a los grados académicos de bachillerato, maestría o doctorado y a la certificación profesional de licenciatura, además de cursos que no implican un grado académico, como diplomados o programas de especialización.
b) No universitaria, conducente a una certificación profesional, impartida por institutos tecnológicos, pedagógicos y escuelas de formación artística .

"Los pobladores del campo, jóvenes y adultos,se muestra que tienen la educación primaria incompleta, lo que los ubica en deficit y desigualdad a un ciudadano de la zona rural." Montero C. (2001)
Las desigualdades entre hombres y mujeres se ponen de manifiesto cualquiera que sea el ámbito o región de referencia, y, en general, los varones superan por un grado la escolaridad de las mujeres. 

INFRAESTRUCTURA
El Plan nacional de infraestructura educativa (PNIE) al 2025 –Resolución Ministerial Nº 153-2017-MINEDU- establece que la brecha actual de la infraestructura educativa asciende a 68,513 millones de soles. 
El estado de las edificaciones escolares, el saneamiento físico legal y los servicios básicos, son aspectos desarrollados en el plan y requerirán intervenciones a largo plazo del sector Educación. 
La supervisión a 566 IE de zona rural recogió información sobre esos mismos aspectos, además de las condiciones de accesibilidad, que en conjunto permiten evidenciar la enorme brecha existente en los locales escolares de ámbito rural.
La Defensoría del Pueblo comprobó que, de las 412 escuelas visitadas, el 90% tiene una infraestructura deficiente, cuenta son servicios básicos y le falta mobiliario.
En algunos casos las escuelas son casas prefabricadas elaborada por los mismos pobladores, no cuentan con acceso a tecnologías actuales.
Actualmente en las zonas rurales comprende más de 51 mil instituciones que atienden a más de un millón 200 mil de estudiantes

Saneamiento físico legal 

El Censo de Infraestructura Educativa (CIE) del año 2014 inspeccionó 42,331 locales y 187,312 edificaciones escolares. El diagnóstico del censo, recogido en el PNIE al 2025, establece que el 48% de las edificaciones escolares requiere ser sustituido. Para ejecutar un proyecto de infraestructura se requiere que el predio y los locales escolares estén debidamente saneados en los registros públicos. 
La supervisión mostró que 274 (48.4%) IE son de propiedad pública y están inscritos en registros públicos, mientras que 24 (4.2%) IE son de propiedad privada. 

Accesibilidad física 

La accesibilidad está reconocida como un derecho en la ley y en los tratados de derechos humanos, y conlleva la obligación del Estado de garantizar a todas las personas con discapacidad el acceso al entorno físico, a medios de información y otras tecnologías. 
La supervisión mostró que 352 (62%) IE requieren rampas, de las cuales 265 (75.3%) IE las necesitan en el ingreso a la escuela; 242 (68.8%) IE, en el acceso al aula; y 221 (62.8%) IE, en el acceso a los servicios higiénicos.

Espacios del local escolar

Los espacios pedagógicos complementarios aportan al logro de aprendizajes, como la biblioteca, los laboratorios, entre otros. 
La organización del espacio en la escuela contribuye a una buena experiencia de aprendizaje. De las 566 escuelas supervisadas, 186 IE (32%) tenían almacén de material educativo y 91 IE (16%) tenían biblioteca. Mientras que 445 IE (78.6%) tenían cocina y 255 IE (39.7%) tenían almacén de alimentos, a pesar de que todas las escuelas supervisadas recibían alimentos del programa Qali Warma

Electricidad e internet 

La gestión eficiente y adecuada de las escuelas implica el uso de plataformas y sistemas informáticos para la matrícula de los estudiantes (Siagie), la ejecución del mantenimiento de la infraestructura escolar (Wasichay), o la violencia escolar (SíseVe), entre otros. La supervisión a escuelas de zona rural da cuenta que 517 (91.3%) IE tenían acceso a servicio eléctrico, pero sólo 50 (8.8%) IE contaban con conexión a internet. Vinculado a ello, es importante destacar que 239 (42.2%) IE no tenían equipos de cómputo. 

Agua, saneamiento y servicios higiénicos 

Es muy importante tener presente que en las escuelas públicas se ejecutan programas e intervenciones que requieren necesariamente acceso a agua potable y a saneamiento.
De las 529 IE supervisadas que tenían acceso a agua, 282 (53.3%) IE tenían agua potable; 113 (20%) IE tenían conexión a la red pública de desagüe; y 95 (16.8%) IE no tenían servicios higiénicos diferenciados por sexo.Defensoría (2018)

A continuación puedes mirar este video sobre una realidad de las escuelas rurales: CLICK AQUÍ



REFERENCIAS:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL

“Hay un camino largo por recorrer y la educación rural es prioridad de esta gestión. Estamos trabajando para cerrar las brechas...