El docente que ejerce la carrera de educación en las zonas rurales tiene una responsabilidad en los estudiantes que afrontan una serie de situaciones que dificultan su formación integral.
Sin embargo, los docentes de zonas rurales también afrontan especiales condiciones que deben ser tomadas en cuenta a efecto de estimular y facilitar el buen desempeño de sus labores.
Sin embargo, los docentes de zonas rurales también afrontan especiales condiciones que deben ser tomadas en cuenta a efecto de estimular y facilitar el buen desempeño de sus labores.
Por ejemplo, en las IE
rurales hay docentes que deben conjugar su labor en aula con
tareas administrativas. Tras nuestra
supervisión, el Ministerio de Educación ha diseñado estrategias para
descargar este último tipo de labor.
Cuando se habla del docente especializado en educación rural se abre una gran interrogante, pues aun cuando existen instituciones universitarias encargadas de preparar académicamente estos docentes no se conoce en su totalidad que rol cumple el docente rural, cual es su perfil y de que se encarga su enseñanza. Este profesional de la docencia juega un papel fundamental en la sociedad y en el desarrollo de las zonas de campo y de difícil acceso, ya que debe enfrentarse a situaciones que solo conocerá una vez que se encuentre en la ejecución de su ardua labor. Por lo general las características de las zonas rurales en cuanto a servicios básicos y de transporte son muy carentes y por consiguiente la situación de sus habitantes en cuanto a recursos económicos también es muy baja siempre y cuando la zona rural no este desarrollada.
Incentivos económicos
El docente tiene derecho a recibir
una remuneración justa, pero también bonificaciones y asignaciones
por el ejercicio efectivo de la docencia bajo condiciones especiales.
El rol fundamental del docente
y sus condiciones de trabajo
En la supervisión, se halló que
solamente 341 (60.2%) docentes-directores recibía la asignación por
desempeño de cargo directivo; 411
(72.6%), por enseñar en una IE rural;
y 308 (54.4%), por enseñar en una IE
polidocente multigrado.
Situación laboral
La supervisión permitió evidenciar
que 479 (84.6%) docentes eran
nombrados en la carrera magisterial y 46 (8.1%) tenían la condición de
contratados.
En proporción inversa, sólo 154
habían sido designados como directores por 3 años, vía concurso
público; y 406 (71.7%) simplemente
estaban encargados de la dirección.
Formación y capacitación docente
Uno de los factores para alcanzar
la calidad educativa es la formación de los docentes. Así, la ley establece que es indispensable que
el docente cuente con título pedagógico para enseñar en la etapa
de educación básica. Asimismo, se
ha considerado como un derecho
del docente el acceso a programas
de capacitación.
No obstante, la supervisión en la
zona rural arrojó que el 1.4% de docentes-directores no tenía el título
profesional exigido.
La supervisión también mostró que 506 (89.4%) docentes-directores no tenían formación
inicial en educación intercultural
bilingüe; y 357 (63.1%), no habían
recibido formación en servicio en
EIB.
Sólo 109 (19.3%) docentes-directores contaban con formación en
adaptaciones curriculares para atender a estudiantes con discapacidad.
EN EL SIGUIENTE VIDEO EXPLICARA ACERCA DE LA LABOR DOCENTE EN LAS ESCUELAS click aquí
EN EL SIGUIENTE VIDEO EXPLICARA ACERCA DE LA LABOR DOCENTE EN LAS ESCUELAS click aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario