lunes, 4 de noviembre de 2019

POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL

Resultado de imagen de IMAGENES DE LA POLITICA EDUCATIVA EN LAS ZONAS RURALES"





“Hay un camino largo por recorrer y la educación rural es prioridad de esta gestión. Estamos trabajando para cerrar las brechas entre la educación rural y la urbana”. señaló la ministra de EducaciónMarilú Martens.
En el Perú, los ámbitos rurales se caracterizan por presentar una serie de potencialidades vinculadas a una inmensa riqueza sociocultural, histórica, lingüística, biológica y productiva que permitirían generar espacios altamente significativos para el aprendizaje de sus estudiantes. 
Sin embargo, los indicadores de bajos logros de aprendizaje, así como los altos índices de repitencia, extraedad y deserción reflejan la urgencia de replantear el servicio educativo en este sector del país, con el fin de mejorar la calidad y generar mayores condiciones de pertinencia sociocultural, atendiendo las características específicas, necesidades y oportunidades de nuestros estudiantes y las particularidades que demanda la población de ámbitos rurales.
En este contexto, diseñar una política de atención educativa para la población de ámbitos rurales, así como su adecuada y oportuna implementación, es impostergable. 
El Perú no podrá alcanzar los niveles esperados de aprendizaje, así como de desarrollo ciudadano, productivo, económico y sostenible para todas y todos, sin garantizar un servicio educativo de calidad y con pertinencia cultural para esta población invisibilizada por décadas.
La educación es un derecho de toda persona. De acuerdo con el artículo 4 de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación, este es el encargado de formular, supervisar y evaluar las políticas nacionales en materia de educación, cultura, deporte y recreación, en armonía con los planes del desarrollo y la política general del Estado, por lo que corresponde al sector garantizar este derecho ciudadano mediante un servicio educativo de calidad con equidad en todo sector geográfico, reconociendo las características y necesidades específicas de la población.
Asimismo, la Política General de Gobierno establece como una de sus prioridades, en su cuarto eje “Desarrollo social y bienestar de la población”, mejorar los niveles de logros de aprendizaje de los estudiantes con énfasis en los grupos con mayores brechas.
Por ello, el reconocimiento de la diversidad, del dinamismo, la movilidad y la alta frecuencia de cambios en los ámbitos rurales, así como la incertidumbre que esto provoca, implica aplicar estrategias de atención que sean innovadoras y flexibles para operar con márgenes de acción más amplios ante este escenario dinámico. 
Esto supone el desarrollo de mecanismos, herramientas y capacidades que se adapten a los cambios con autonomía, enmarcados en un desarrollo del territorio con identidad.
El ejercicio del derecho a la educación representa un reconocimiento de las diferencias en términos de necesidades y oportunidades que representan los ámbitos rurales. 
Por lo tanto, atender a los estudiantes, hombres y mujeres, que habitan en contextos rurales implica la identificación de factores negativos asociados que limitan el logro efectivo de los aprendizajes, como, por ejemplo, los escasos recursos económicos, la dispersión poblacional, las disminuidas condiciones de accesibilidad a determinadas zonas, la violencia hacia las mujeres e integrantes de la familia, entre otras condiciones que no permiten garantizar una efectiva trayectoria personal. En esa misma línea, existen factores prevalentes, como la discapacidad y el bilingüismo, entre otros, que no pueden dejar de evaluarse y atenderse, debido a que afectan negativamente la culminación exitosa de la educación básica, los cuales son aspectos que deben ser considerados, analizados y evaluados desde el enfoque de género, identificando el prejuicio diferenciado entre mujeres y hombres, llevando a partir de ello a formular y promover una política que beneficie a ambos géneros, considerando sus propias necesidades, intereses y expectativas, y propiciando la igualdad y no discriminación.
La Ley N.º 28044, Ley General de Educación, incorpora la equidad como principio de la educación, indicando que “La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: 
La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad”. Asimismo, con el fin de garantizar dicha equidad en la educación, las autoridades educativas en el ámbito de sus respectivas competencias:
  • Elaboran y ejecutar proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias, acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión, condición económica, edad o de cualquier otra índole”3.

En este mismo sentido, el enfoque intercultural toma gran relevancia pues permite el diálogo respetuoso entre distintas culturas y el tratamiento adecuado de la diversidad y las relaciones entre diferentes grupos culturales que conviven en un mismo espacio, buscando que las sociedades sean cada vez más plurales. Por consiguiente, debe evaluarse la importancia de impartir una educación tomando en cuenta los conocimientos y prácticas ancestrales de cada zona, que beneficiará el desarrollo humano, sobre la base de costumbres y prácticas culturales, que ayudará a definir las personalidades e intereses de cada estudiante.
Desde esta mirada, es necesario que la política parta del reconocimiento de la centralidad de la persona, sus potencialidades, sus necesidades y su rol protagónico en el territorio, tomando en consideración las desigualdades entre mujeres y hombres, niños, niñas y adolescentes, producto de patrones socioculturales arraigados que justifican la superioridad de un género sobre otro, a fin de organizar y ofrecer servicios educativos pertinentes, que respondan a sus expectativas y necesidades diferenciadas para el logro y construcción de sus aprendizajes, y vinculados con la participación igualitaria e incorporación de demandas y oportunidades de su comunidad.
En ese sentido, la relevancia que en la educación en los ámbitos rurales se debe definir a partir de la atención y el aseguramiento del tránsito oportuno, sin discriminación, igualitario entre mujeres y hombres y pertinente de trayectorias educativas, principalmente, en los momentos de transición entre niveles, donde es necesario tener medidas especiales que anticipen y mitiguen los riesgos y problemas que conllevan a la deserción o abandono, vinculado todo ello a condiciones adversas que la ruralidad presenta, producto de los roles de género y el ejercicio de una sexualidad temprana, con mayor énfasis que lo urbano.
Asimismo, es necesario vincular los servicios educativos con prestaciones que brinden otros sectores y que tengan como objetivo el desarrollo integral del sujeto, a fin de buscar la complementariedad en las intervenciones y se haga frente, en conjunto, con las diversas complejidades que los ámbitos rurales presenta para contribuir a la reducción de las desigualdades.
En este punto se vuelve esencial para la política el reconocimiento del rol fundamental de los docentes, de las promotoras y de otros actores formativos como aquellos actores que hacen posible toda propuesta educativa, asumiendo la exigencia de abordar el mejoramiento de las condiciones necesarias que requieran para responder a los desafíos que enfrenta la educación en los ámbitos rurales.
Otro punto indispensable es reconocer al territorio como la unidad para planificar y organizar los servicios de cara al ciudadano, lo que implica cambiar o superar la mirada sectorial por una perspectiva territorial, otorgándole visibilidad y niveles de decisión a las familias y la comunidad, así como generar condiciones óptimas para efectivizar los procesos de gestión en el sistema educativo, sobre todo en zonas rurales con alta dispersión.
Estas ideas se ven reforzadas con la sentencia del Tribunal Constitucional, del 14 de marzo de 2017, donde se estipula “(...) declarar un estado de cosas inconstitucional en el caso de la disponibilidad y accesibilidad a la educación de personas de extrema pobreza en ámbitos rurales (...)”, así como ordenar al sector “(...) el diseño, propuesta y ejecución de un plan de acción que pueda asegurar la disponibilidad y accesibilidad a la educación (...)”, y también “(...) disponer que el Poder Ejecutivo, en coordinación con el Poder Legislativo, realice gestiones pertinentes que tiendan al aseguramiento de dicho plan de acción (...)”. Todo ello se enmarca en lo que promueve la presente política.
Finalmente, debemos resaltar el alcance universal de esta política educativa en sus diversas etapas, niveles, formas y modalidades, que requiere un proceso de implementación progresiva y sostenida en los ámbitos rurales, para generar procesos de cambio en la situación actual de su población, con enormes brechas y condiciones de desigualdad. Se busca priorizar, con medidas específicas y flexibles, a aquellos grupos críticos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad, y cuya falta de atención representa una disminución significativa de oportunidades futuras para su vida. De este modo, la presente política se convierte en una apuesta clave por el desarrollo integral de la ciudadanía y el país en general.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CIUDADANOS DE LA ESCUELA RURAL

Resultado de imagen para ZONA  RURAL
Evolución de la población a través de los censos 
Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se registran a partir de la Época Republicana, desde esa fecha hasta el año 2017  se han ejecutado 12 Censos de Población y 7 de Vivienda. 
En 1940, después de 64 años se realizó el quinto Censo de Población. Históricamente, la metodología empleada en el Perú, para el empadronamiento poblacional, ha sido el que corresponde a los censos de Hecho o Facto, es decir, se empadronó a la población en el lugar en que se encontraba el “Día del Censo”, independientemente de que éste fuera el lugar de su residencia habitual.  Según los resultados del XII Censo Nacional de Población, al 22 de octubre del año 2017, la población censada fue de 29 millones 381 mil 884 habitantes y la población total, es decir, la población censada más la omitida, 31 millones 237 mil 385 habitantes. La población omitida en el empadronamiento se calculó a través de la Encuesta de Evaluación Censal empadronamiento, estimándose una tasa de omisión censal a nivel nacional de 5,94%, es decir, 1 millón 855 mil 501 habitantes.

Población rural

La población rural es el conjunto de personas que vive en los campos, alejada de las metrópolis. Los espacios geográficos donde se encuentran suelen ser bastante grandes, generalmente son campos.
La población rural usualmente se dedica a la producción de materia prima, como la agricultura, la ganadería y la pesca. Por lo que hacen un aporte fundamental en la producción agropecuaria de un país, garantizando la alimentación de toda la población.
Debido a que la población rural cuenta con menos recursos económicos y tecnológicos que las poblaciones urbanas, existe un mayor desempleo y una desmejora en los servicios.
Las condiciones de los servicios médicos y asistenciales, educativos y comunicacionales son precarios. Generalmente, es esto lo que ocasiona la migración de la población hacia las zonas urbanas.

Características de la población rural
  1. Generalmente llevan un ritmo de vida más relajado.
  2. Su costo de vida es bajo.
  3. Normalmente se dedica a la actividad económica del sector primario.
  4. La naturaleza que la rodea no sufre grandes daños.
  5. No cuentan con variedad de ofertas de trabajo y estudio.
  6. Los recursos económicos y tecnológicos a su disposición son escasos.
A continuación se dará a conocer un  video acerca de la situación rural CLICK AQUÍ  

DOCENTES EN LA EDUCACIÓN RURAL

El docente que ejerce la carrera de educación en las zonas rurales tiene una responsabilidad en los estudiantes que afrontan una serie de situaciones que dificultan su formación integral.  
Sin embargo, los docentes de zonas rurales también afrontan especiales condiciones que deben ser tomadas en cuenta a efecto de estimular y facilitar el buen desempeño de sus labores. 
Por ejemplo, en las IE rurales hay docentes que deben conjugar su labor en aula con tareas administrativas. Tras nuestra supervisión, el Ministerio de Educación ha diseñado estrategias para descargar este último tipo de labor. 
Resultado de imagen para EDUCACION DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACION RURAL

Cuando se habla del docente especializado en educación rural se abre una gran interrogante, pues aun cuando existen instituciones universitarias encargadas de preparar académicamente estos docentes  no se conoce en su totalidad que rol cumple el docente rural, cual es su perfil y de que se encarga su enseñanza. Este profesional de la docencia  juega un papel fundamental en la sociedad y en el desarrollo de las zonas de campo y de difícil acceso, ya que  debe enfrentarse a situaciones que solo conocerá una vez que se encuentre en la ejecución de su ardua labor. Por lo general las características de las zonas rurales en cuanto a servicios básicos  y de transporte son muy carentes y por consiguiente la situación de sus habitantes en cuanto a recursos económicos también es muy baja siempre y cuando la zona rural no este desarrollada.

Incentivos económicos 

El docente tiene derecho a recibir una remuneración justa, pero también bonificaciones y asignaciones por el ejercicio efectivo de la docencia bajo condiciones especiales. El rol fundamental del docente y sus condiciones de trabajo En la supervisión, se halló que solamente 341 (60.2%) docentes-directores recibía la asignación por desempeño de cargo directivo; 411 (72.6%), por enseñar en una IE rural; y 308 (54.4%), por enseñar en una IE polidocente multigrado. 

Situación laboral 

La supervisión permitió evidenciar que 479 (84.6%) docentes eran nombrados en la carrera magisterial y 46 (8.1%) tenían la condición de contratados. En proporción inversa, sólo 154 habían sido designados como directores por 3 años, vía concurso público; y 406 (71.7%) simplemente estaban encargados de la dirección. 

Formación y capacitación docente 

Uno de los factores para alcanzar la calidad educativa es la formación de los docentes. Así, la ley establece que es indispensable que el docente cuente con título pedagógico para enseñar en la etapa de educación básica. Asimismo, se ha considerado como un derecho del docente el acceso a programas de capacitación. No obstante, la supervisión en la zona rural arrojó que el 1.4% de docentes-directores no tenía el título profesional exigido. La supervisión también mostró que 506 (89.4%) docentes-directores no tenían formación inicial en educación intercultural bilingüe; y 357 (63.1%), no habían recibido formación en servicio en EIB. Sólo 109 (19.3%) docentes-directores contaban con formación en adaptaciones curriculares para atender a estudiantes con discapacidad.

EN EL SIGUIENTE VIDEO EXPLICARA ACERCA DE LA LABOR DOCENTE EN LAS ESCUELAS click aquí 

sábado, 2 de noviembre de 2019

LAS ESCUELAS RURALES


"Los problemas de la educación rural son de larga data y para algunos especialistas existe la base normativa que podría ser el inicio de un enfrentamiento exitoso, pero existen innumerables dificultades: factores climáticos y de distancia, carencias de toda índole, y quizá lo principal, la falta de voluntad política". Diàz Dìaz H. (2015).

Las escuelas de las zonas rural son aquellas que brindar la educación básica regular a las personas que se encuentran alejadas de la ciudad
"En ellas los niños, adolescentes deben ser formados con nuevos valores de solidaridad, colectivismo como hombres nuevos,  para que sean protagonistas del cambio" Lacacta. J. R. (2011)
En las escuelas les permiten a los docentes ofrecer conocimientos,habilidades para que el ser humano pueda desenvolverse con facilidad y pueda sobrepasar  retos y desafíos.
A los docentes que laboran en los espacios rurales, les acompaña toda una serie de incertidumbres y situaciones algo complejas, generadas por problemas educativos, sociales, políticos, culturales; este cúmulo de razones y otros tantos, lo ha llevado a planear y a asumir grandes desafíos que le ayuden a emprender confrontaciones racionales para lograr transformaciones que se materialicen en éxitos generacionales; aún sabiendo que en estos lugares existen diversidad de pensamientos y acciones que pueden en algún momento revertirse en aprendizajes para continuar con el quehacer cotidiano para lo rural.
Es necesario trabajar con un enfoque Critico-reflexivo, para establecer estrategias para el análisis de las situaciones y experiencias socio-educativas que se producen en lo rural como el espacio natural que se erige sobre lo humano, y donde el docente, es una de las figuras responsable de lo que escolar-mente ha sucedido, de lo qué sucede y por lógica, lo qué vendrá; complejidades producto del componente educativo con el cual se ha servido la propuesta de estudio. 
Pero en escuelas rurales existen docentes que no se encuentran capacitados para asumir la gran responsabilidad de enseñar es por eso que nos preguntamos:

¿Cómo podemos esperar que las personas que viven en las zonas rurales y en lastimosas condiciones tomen las decisiones correctas no solo para ellas mismas, sino para las personas que las rodean? O ¿cómo esperamos que tengan cierto criterio al momento de votar y elegir a quienes serán responsables de ellas?

Pero las personas que se encuentran en dichas zonas no son culpables, sino el estado,las organización municipalidades de cada zona que no realizan proyectos educativos en beneficio de los estudiantes, ya que ellos son los responsables principales de la educación que se brinda en las zonas rurales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESCUELAS 

Según el padrón de instituciones educativas públicas,aprobado por el ministerio de educación , en el 2018 ,existen 49,798 escuelas que se encuentran ubicadas en las zonas rurales en Perú.
Para propósitos de mejorar la capacidad de gestión del sector, ésta es una consideración de importancia fundamental, ya que cada centro educativo constituye una institución independiente, una unidad de gestión que requiere atención particularizada de las instancias intermedias del sector, para efectos de asignación de las plazas correspondientes, dotación de recursos de infraestructura, mobiliario y material pedagógico, registro y control de matrícula y calificaciones, visitas de apoyo y supervisión de los docentes, entre otros factores, todo lo cual se dificulta por la dispersión propia de las áreas rurales.

NIVELES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS 
La estructura del sistema educativo vigente en el Perú  comprende dos niveles básicos:
1. Educación básica regular
a) Inicial,está  dirigida a niños de 3 a 5 años
b) Educación primaria, que en su forma regular comprende seis grados, normativamente dirigida a niños de 6 a 11 años; 
c)Secundaria, de cinco grados en su forma regular, está dirigida a jóvenes de 11 o 12 a 16 años. 
Existe, asimismo, una educación básica alternativa destinada a quienes no cursaron o no pudieron concluir los niveles correspondientes cuando tenían las edades esperadas; y una educación especial para personas que muestran alguna capacidad diferenciada con características que imposibilitan su atención en el sistema regular. 
Según el último currículo nacional, "la educación básica se ofrece con un enfoque intercultural y, en los casos correspondientes poblaciones con lengua materna diferente del castellano, en la modalidad intercultural bilingüe" (Minedu)
 2. Educación superior 
a) Universitaria, conducente a los grados académicos de bachillerato, maestría o doctorado y a la certificación profesional de licenciatura, además de cursos que no implican un grado académico, como diplomados o programas de especialización.
b) No universitaria, conducente a una certificación profesional, impartida por institutos tecnológicos, pedagógicos y escuelas de formación artística .

"Los pobladores del campo, jóvenes y adultos,se muestra que tienen la educación primaria incompleta, lo que los ubica en deficit y desigualdad a un ciudadano de la zona rural." Montero C. (2001)
Las desigualdades entre hombres y mujeres se ponen de manifiesto cualquiera que sea el ámbito o región de referencia, y, en general, los varones superan por un grado la escolaridad de las mujeres. 

INFRAESTRUCTURA
El Plan nacional de infraestructura educativa (PNIE) al 2025 –Resolución Ministerial Nº 153-2017-MINEDU- establece que la brecha actual de la infraestructura educativa asciende a 68,513 millones de soles. 
El estado de las edificaciones escolares, el saneamiento físico legal y los servicios básicos, son aspectos desarrollados en el plan y requerirán intervenciones a largo plazo del sector Educación. 
La supervisión a 566 IE de zona rural recogió información sobre esos mismos aspectos, además de las condiciones de accesibilidad, que en conjunto permiten evidenciar la enorme brecha existente en los locales escolares de ámbito rural.
La Defensoría del Pueblo comprobó que, de las 412 escuelas visitadas, el 90% tiene una infraestructura deficiente, cuenta son servicios básicos y le falta mobiliario.
En algunos casos las escuelas son casas prefabricadas elaborada por los mismos pobladores, no cuentan con acceso a tecnologías actuales.
Actualmente en las zonas rurales comprende más de 51 mil instituciones que atienden a más de un millón 200 mil de estudiantes

Saneamiento físico legal 

El Censo de Infraestructura Educativa (CIE) del año 2014 inspeccionó 42,331 locales y 187,312 edificaciones escolares. El diagnóstico del censo, recogido en el PNIE al 2025, establece que el 48% de las edificaciones escolares requiere ser sustituido. Para ejecutar un proyecto de infraestructura se requiere que el predio y los locales escolares estén debidamente saneados en los registros públicos. 
La supervisión mostró que 274 (48.4%) IE son de propiedad pública y están inscritos en registros públicos, mientras que 24 (4.2%) IE son de propiedad privada. 

Accesibilidad física 

La accesibilidad está reconocida como un derecho en la ley y en los tratados de derechos humanos, y conlleva la obligación del Estado de garantizar a todas las personas con discapacidad el acceso al entorno físico, a medios de información y otras tecnologías. 
La supervisión mostró que 352 (62%) IE requieren rampas, de las cuales 265 (75.3%) IE las necesitan en el ingreso a la escuela; 242 (68.8%) IE, en el acceso al aula; y 221 (62.8%) IE, en el acceso a los servicios higiénicos.

Espacios del local escolar

Los espacios pedagógicos complementarios aportan al logro de aprendizajes, como la biblioteca, los laboratorios, entre otros. 
La organización del espacio en la escuela contribuye a una buena experiencia de aprendizaje. De las 566 escuelas supervisadas, 186 IE (32%) tenían almacén de material educativo y 91 IE (16%) tenían biblioteca. Mientras que 445 IE (78.6%) tenían cocina y 255 IE (39.7%) tenían almacén de alimentos, a pesar de que todas las escuelas supervisadas recibían alimentos del programa Qali Warma

Electricidad e internet 

La gestión eficiente y adecuada de las escuelas implica el uso de plataformas y sistemas informáticos para la matrícula de los estudiantes (Siagie), la ejecución del mantenimiento de la infraestructura escolar (Wasichay), o la violencia escolar (SíseVe), entre otros. La supervisión a escuelas de zona rural da cuenta que 517 (91.3%) IE tenían acceso a servicio eléctrico, pero sólo 50 (8.8%) IE contaban con conexión a internet. Vinculado a ello, es importante destacar que 239 (42.2%) IE no tenían equipos de cómputo. 

Agua, saneamiento y servicios higiénicos 

Es muy importante tener presente que en las escuelas públicas se ejecutan programas e intervenciones que requieren necesariamente acceso a agua potable y a saneamiento.
De las 529 IE supervisadas que tenían acceso a agua, 282 (53.3%) IE tenían agua potable; 113 (20%) IE tenían conexión a la red pública de desagüe; y 95 (16.8%) IE no tenían servicios higiénicos diferenciados por sexo.Defensoría (2018)

A continuación puedes mirar este video sobre una realidad de las escuelas rurales: CLICK AQUÍ



REFERENCIAS:


POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL

“Hay un camino largo por recorrer y la educación rural es prioridad de esta gestión. Estamos trabajando para cerrar las brechas...